SOLIDARIDAD CON LAS PROFESORAS Y LOS PROFESORES

Escribe MAURICIO REDOLÉS BUSTOS

Hace años cuando me preguntaban cuándo comencé a escribir, habitualmente yo
decía que mis primeros textos los había escrito a los 16 años. Pero un día revisando
unos cuadernos que me había guardado mi madre, encontré los que seguramente
eran mis primeros escritos, éstos habían sido producidos aproximadamente a los 7
años.
Estos eran textos de unas historietas que yo había dibujado. Uno era una reversión
de la Caperucita Roja de Charles Perrault. Lo segundo era una conversación sostenida
por un gallo, varias gallinas y un pato. Lo tercero, una huelga de profesores, con la
consiguiente llegada del carro lanza aguas de la policía de Carabineros, conocido como
“Huanaco”, y posteriormente la llegada de policías premunidos de bombas
lacrimógenas y palos para golpear a los profesores en huelga.
Esta última viñeta, que yo dibujé aproximadamente en 1960, correspondía a lo que
yo veía en mi casa de calle Castillo 2676 en el Barrio Yungay Norte, cuando llegaban mi
madre Flor María Bustos Rodríguez, profesora de la Escuela 211 de la comuna de San
Miguel, y mi padre Luis Ernesto Redolés Ibacache, profesor de la Escuela 218 de la
comuna de Barrancas, mojados por el “Huanaco” y con los ojos llorosos producto de
las bombas lacrimógenas, cansados de tanto correr por la Alameda Bernardo
O’Higgins, acezantes y tosiendo no perdían el buen humor repitiendo y enseñándome
la consigna que habían gritado esa tarde: “El Paleta se olvidó que un Maestro lo
educó”.
Se le decía el “Paleta” a Jorge Alessandri Rodríguez, Presidente de la República en
aquellos años, ya que ingenuamente el pueblo creía que Jorge Alessandri sería un
Presidente “paleteado”, o sea buena persona, generoso, honorable, que respetaba su
palabra. Pero tal como ha ocurrido con el gobierno de Eduardo Frei Montalva, el

gobierno de Patricio Aylwin Azócar, el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el
gobierno de Ricardo Lagos Escobar, los dos gobiernos de Michelle Bachelet Jeria, los
dos gobiernos de Sebastián Piñera Echeñique y como lamentablemente está
ocurriendo hoy con el gobierno de Gabriel Boric Font, ninguno ha cumplido su palabra.
Hoy las profesoras y los profesores ven en este nuevo “Paleta” un desconocimiento de
promesas de campaña y además un desprecio por los educadores.
Ayer en un programa de televisión apareció una autoridad académica de una
universidad haciendo un análisis de lo que significaba el paro y decía que los que
paraban eran las profesoras y los profesores de los colegios municipalizados, es decir,
las profesoras y los profesores de los sectores más vulnerables. Se podría colegir en
consecuencia que las y los docentes eran responsables de castigar a las y los más
pobres con su huelga. ¿No les parece a ustedes que lo que decía esta autoridad
académica lleva una buena dosis de mala intención? Es similar a cuando los
trabajadores de la salud por muy justificadas razones realizan un paro y se les acusa
de abandonar a la gente de los sectores más vulnerables que necesita atención
médica. Esto sencillamente es trasladar la responsabilidad del Estado con la Educación
(o con la Salud, sea el caso) a las trabajadoras y los trabajadores de esos rubros. Lo
que no evidencia esta autoridad académica ni el periodista que la entrevista es que en
los colegios particulares y subvencionados el paro es inviable.
Además, existe un gran desconocimiento en la opinión pública con respecto a lo que
se plantea en el petitorio de las demandas. Uno de los puntos más relevantes es el
denominado la “Deuda Histórica”, en la que se refleja el abandono del Estado con la
Educación Pública, en la que éste se desentiende de su responsabilidad como Estado
garante del derecho a la Educación. Esto ocurre cuando miles de profesoras y
profesores sufren un perjuicio salarial cuando la administración de los
establecimientos es traspasada del Estado a las municipalidades durante la dictadura
cívico-militar, y que al día de hoy no se ha reparado. Pero peor aún, han fallecido
cientos de profesoras y profesores a los cuales nunca se les reconoció ese derecho.
Quiero resaltar este punto del petitorio sin desmerecer los otros, ya que representa el
daño ocasionado por la dictadura a miles de profesoras y profesores y habiendo
transcurrido más de 40 años aún no ha habido reparación. ¡Qué vergüenza para la
democracia chilena post dictadura que hoy mira hacia 1973 con espanto!

((Fotografía de Portada: Mario Aguirre Montaldo))

°°°° °°°°

2 thoughts on “SOLIDARIDAD CON LAS PROFESORAS Y LOS PROFESORES

  • 05/09/2023 at 20:47
    Permalink

    Gracias Mauricio Redolés por interpretar el sentir de los profesores, especialmente de aquellos como yo y muchos que seguimos en la lucha diaria por sobrevivir y pagar nuestras cuentas de salud, especialmente, y que fuimos traspasados a las municipalidades y quitados de lo ganado en antiguas luchas, como los trienios, derecho a tener menos horario y aumento de sueldo cuando cumplíamos tres o más trienios, poder cambiarnos de colegio sin perder nuestras garantías y años de servicio a través de las permutas con nuestros colegas, etc. Ojalá más tarde que nunca, se cumpla y se nos pague esta deuda que sin duda la merecemos!!!

    Reply

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *