LA MALDAD INGENUA DE “TÓXICO”

Recopilación de MARIO AGUIRRE MONTALDO

La maldad ingenua de “Tóxico” y el realismo sumiso de “Biberón”.

“Tóxico y Biberón”. Estos son los personajes del notable dibujante argentino IANIRO. Sus trabajos fueron publicados en las revistas “Leoplán” que se distribuían profusamente en los Kioskos a fines de los años 40 en Chile. Era una revista literaria que proveía novelas y cuentos para ser devorados por los asiduos lectores de la época (maravillosa época sin televisión, farándula ni pobreza intelectual).

El personaje era un malvado sin ley, que planeaba sus fechorías con celoso cálculo, pero que sin embargo fracasaba recurrentemente en el momento de sus ejecuciones. Era tan frustrante, que el lector casi se apiadaba del pobre Tóxico. Biberón era su único hijo, que procuraba siempre disuadirlo de llevar a cabo sus maldades, sin éxito. Más aún, obsecuente de la autoridad paterna, se veía obligado a ser cómplice muchas veces de sus atentados.

Ianiro nos muestra una maldad pura, cándida, desprovista de objeto. Maldad por puro gusto. Perversidad que no existe en la realidad, solo en el comics. La maldad real siempre persigue un botín, sea en recursos, sea en poder, sea en un objeto humano o material. Los más grandes “malvados” de la realidad, usan cuello y corbata y poseen tanto poder que lograron “normalizarla” en la vida cotidiana del mundo.

___

°°°° °°°°

2 thoughts on “LA MALDAD INGENUA DE “TÓXICO”

  • 30/07/2022 at 14:48
    Permalink

    Las historietas argentinas siempre han sido excelentes. Yo viví allá cuando era niña y leíamos entusiasmado a Patoruzú, Patoruzito, posteriormente Mafalda, Fúlmine y tantas otras.
    Sin embargo, durante la Segunda Guerra mundial y con posterioridad a ella, a fines de los años 40, no había en Argentina una gran industria editorial, en cambio en Chile sí la había. Por lo tanto, se exportaban hacia argentina muchísimas revistas y libros impresos en Chile, sobre todo los de la empresa editora Zig.Zag. Todos los meses llegaba a la Argentina la revista femenina “Elite”.
    Sin embargo, posteriormente la situación se invirtió. Se desarrolló enormemente la industria editorial argentina, mientras que la chilena decrecía.
    Hubo ilustradores chilenos que se hicieron famosos en Argentina, como Raúl Manteola, que había comenzado en Chile dibujando para el Peneca, y en Argentina realizó durante veinte años las extraordinarias portadas de la revista “Para Ti”, Uno de sus retratos más famosos fue el de Eva Perón, que se transformó en el símbolo de Evita.

    Reply
  • 31/07/2022 at 09:41
    Permalink

    Parece que el dibujante era arquitecto. Trabaja muy bien las perspectivas y los planos. Texto inocente, pero dibujos buenísimos.

    Reply

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *