CONVENCIÓN: SOLUCIÓN PARA UNA GRAVE CONTRADICCIÓN

Escribe FELIPE PORTALES.

Ahora que nos acercamos al plebiscito del 4 de septiembre, nos estamos dando cuenta que la reforma constitucional (Ley 21.200) que dio origen al actual proceso constituyente tiene una grave contradicción. Esta es que la gran mayoría que aprobó en el plebiscito de “entrada” la elaboración de una nueva Constitución, podría ver completamente frustrada su voluntad, en el caso que el plebiscito de “salida” le diese un triunfo a la opción “rechazo” al texto de nueva Constitución; ya que aquel, de acuerdo al Artículo 142 (“Del plebiscito constitucional”) de dicha Reforma, estipula claramente que “si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución”.

Es decir, frente a preguntas muy distintas (si quiere o no una nueva Constitución; y si acepta o no el nuevo texto elaborado por la Convención) ¡la ciudadanía estaría respondiendo lo mismo con los dos “rechazos”!: la mantención de la actual Constitución, impuesta por Pinochet en 1980; y refrendada en 2005 por Lagos y todos sus ministros. Seguramente, los diputados y senadores que con tanta premura aprobaron dicha reforma no se dieron cuenta de la grave contradicción legal y constitucional que estaban generando. Esta es, que el plebiscito de “salida” virtualmente obligará a la población a ratificar cualquier nuevo texto propuesto –aunque esté en desacuerdo con él-, ya que de otro modo ¡estaría apoyando la mantención de la actual Constitución, que tan mayoritariamente rechazó en el plebiscito de “entrada”!

En efecto, la alternativa futura de “rechazo” en el plebiscito del 4 de septiembre no sólo significaría una desaprobación del nuevo texto constitucional aprobado por la Convención, sino que además implicaría, por añadidura, la mantención de la actual Constitución vigente. Y, por cierto, aquello dejaría una gran frustración en el conjunto de la sociedad chilena, agravando aún más el malestar que se expresó con el “estallido social”, el cual dio pie a la manifestación pacífica de protesta más multitudinaria de la historia de Chile.

Al parecer, la única forma de resolver esta contradicción la podría hacer el Congreso con una nueva reforma constitucional que modificase la anterior. Esta sería que en lugar de un plebiscito de “salida” que estableciese alternativas de “apruebo” o “rechazo” al nuevo texto constitucional completo; estableciese otras alternativas.

Estas serían que la ciudadanía se pronunciase alternativamente entre los textos que aprobase la mayoría absoluta de los miembros de la Convención (y que no alcanzasen los dos tercios) y los que plantease una minoría de por lo menos un 25%, en la medida que no compartiese los términos aprobados por la mayoría. De este modo, en congruencia con lo aprobado por casi el 80% de la ciudadanía en el plebiscito del 25 de octubre de 2020, se estaría aprobando –sí o sí- una nueva Constitución en sustitución de la actual. Y una nueva que respondería plenamente a la voluntad popular libremente expresada.

°°°° °°°°

5 thoughts on “CONVENCIÓN: SOLUCIÓN PARA UNA GRAVE CONTRADICCIÓN

  • 06/05/2022 at 11:04
    Permalink

    No es que no se hayan dado cuenta! Sabían perfectamente lo que hacían. En todo caso la Constitución de 1980, reformada 52 veces —una vez en 1989,​ dos en 1991,​ una en 1994,​ una en 1996, tres en 1997, cuatro en 1999, dos en 2000, una en 2001, una en 2003, una en 2005, dos en 2007, una en 2008, cinco en 2009, una en 2010, tres en 2011, dos en 2012, una en 2013, dos en 2014, tres en 2015, dos en 2017, una en 2018, una en 2019, doce en 2020, cinco en 2021 y una en 2022— hace agua por todas partes y se cae sola. Si se aprueba el RECHAZO, sería la gran oportunidad para Boric para propiciar una auténtica AC. La gran pregunta es si será culo para ello!

    Reply
  • 07/05/2022 at 00:28
    Permalink

    No veo tal contradicción. La gente que votó por el apruebo votó por tener una Constitución elaborada por representantes elegidos por el pueblo, que sin duda elaborarían una Constitución democrática muy superior en todo sentido a la de Pinochet. Pero esa era una suposición, que se ha visto defraudada en muchos aspectos que el pueblo esperaba. Yo creo que hay una explicación para esto: los constituyentes son personas elegidas por determinados sectores del país, un pueblo, un ciudad, una etnia, un sector educacional, etc. O sea que las reivindicaciones de cada constituyente, muy específicas, son las del sector que lo eligió. Y por lo tanto son pocos los que tienen una visión general de país y menos aún un visión internacional o por lo menos latinoamericana.
    POr lo tanto es lógico que muchas personas de izquierda se sientan disconformes por diversas razones, por ejemplo, en el caso de muchos compañeros entre los cuales me encuentro, porque se haya rechazado la renacionalización del cobre, cuya importancia posiblemente no han comprendido muchos constituyentes. Y así como este, puede haber muchos casos en que las demandas de algún sector no son aceptadas por otros, ya sea por desconocimiento, por errónea información o por prejuicios de cualquier tipo.
    Puede suceder que si estas situaciones se repiten, haya personas que voten por el rechazo, sabiendo perfectamente que en tal caso, quedará vigente la Constitución de Pinochet/Lagos.

    Reply
    • 10/05/2022 at 09:59
      Permalink

      Todo fue cuidadosamente concebido el 15/N de modo que se mantenga el modelo económico con la prohibición de que la CC toque los tratados internacionales, entre los cuales están los TLC que son los nudos centrales a la globalización neoliberal que amarra internacionalmente al país. Esto es lo que más le importa a la derecha política y económica. Que la nueva Constitución declare que “Chile es un Estado social y democrático de derecho” le importa un bledo porque todo lo que se legisle al respecto, incluídos los derechos sociales que la nueva Constitución protejería, será en “la medida de lo posible”, según permitan las arcas fiscales dentro del modelo económico neoliberal.

      Incluso si en el mejor de los escenarios posibles se renacionalizara el cobre y nacionalizara el litio, las compañías que hoy los explotan bien podrían demandar internacionalmente a Chile precisamente en virtud de los TLC para exigir indemnizaciones no sólo por sus pérdidas actuales sino que también por sus pérdidas a futuro por el tiempo que duren sus concesiones.

      Finalmente, en cuanto a que si gana el RECHAZO el 4 de septiembre próximo se mantendría la impresentable Constitución actualmente vigente, de seguro que la clase política se va a poner de acuerdo para salvar la cara de raja que tiene y encontrar una alternativa.

      Reply
  • 07/05/2022 at 01:20
    Permalink

    Buena alternativa final es la que plantea Felipe. Ésta es equivalente a lo que con el nombre de plebiscitos dirimentes para temas que no alcanzan los quórums aprobatorios, debía ser aplicada como consulta y resolución democrática antes de la realización del plebiscito final para el texto completo. Esta consulta ciudadana y dirimente ha sido bloqueada, como sabemos, por los partidos políticos actuales en su mayoría, argumentando temas de presupuesto. Claro está en Chile se roban cantidaes siderales y a los delincuentes se les aplican clases de ética, pero no hay presupuestos que hagan funcionar una democracia algo más directa.
    Es el país que tenemos, todo a medias, con una ciudadanía chantajeada a no votar por lo más óptimo sino por él o lo menos malo.
    Nuevamente aprobaremos y “después se verá”.

    Reply
  • 07/05/2022 at 13:16
    Permalink

    Gracias por tu análisis Felipe. Creo que pones sobre la mesa, lo que “persiste”, con la porfía propia de los herederos de la constitución de Pinochet, sin olvidar que en sus cloacas se fundó el Neoliberalismo, como doctrina dominante del Capitalismo… Pinochet, el asesino, fue capaz de atar y dejar bien atado “su legado”, en este sentido, superó a Franco, uno de sus maestros. Franco murió en la cama, como Pinochet, como todos los criminales politicos que han sometido a su antojo a los pueblos…la gran diferencia con Chile y sus gobernantes desde 1973 hasta 2022, es que los partidos políticos españoles, desde las más rancias derechas, hasta las más duras izquierdas, supieron, en ese momento, superar esas “contradicciones” , propias de la Poderosa, Ideología del Capitalismo dominante, a pesar de que no existía entonces, la Doctrina Neoliberal. Fue entonces, cuando crearon una Plataforma Política, que en 1978, dio lugar a la Constitución que acabó matando a Franco, aunque su fantasma sigue rondando la Península Ibérica, siendo VOX, uno de sus principales voceros… sin olvidar, por el otro lado, algo muy importante y destacable para la época: el PC español, dio paso al “Eurocomunismo”… seguro que tú y mucha gente conoce y sabe esta historia mejor que yo, pero, dado el momento “crítico” que estamos viviendo, me vino a la memoria, este hecho histórico… a veces, las “contradicciones”, nos iluminan para pensar…
    Hoy, según mi opinión de vieja pueblerina, creo que existen tres cuestiones, que nos deben ocupar y preocupar: 1.- la ignorancia y la desinformación de una parte del pueblo llano 2.- el “cretinaje”, de ciertas gentuzas que están en la constituyente, solo para romperla 3.- la “estupidez”, de ciertos políticos que están en el parlamento para reforzar el cretinaje, creyendo que el pueblo “no sabe”…
    Recordando al espléndido padre de las letras españolas, Miguel de Cervantes, en su genial “Don Quijote”, tomo parte de su palabras cuando se dirigía a Sancho Panza, para tranquilizarlo, por el barullo de ciertas gentes a su paso: “ladran, luego cabalgamos…”

    Reply

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *