RODRIGO MUNDACA SE REUNE CON VECINOS DEL PARADERO 12 DE VILLA ALEMANA
Nota y fotos de Mario Aguirre Montaldo.
Rodrigo Mundaca, candidato popular e independiente a Gobernador de Valparaíso, se reunió con vecinos del paradero 12 de Villa Alemana y sostuvo con ellos un nutrido diálogo, especialmente con los jóvenes que concurrieron.
En su presentación ratificó el discurso que varios luchadores por el agua y el medio ambiente han sostenido infatigablemente por varios años siendo perseguidos por los poderosos empresarios que secaron los ríos de la zona.

Señaló Mundaca:
Soy vocero nacional de Modatima, una organización que surge al interior de la Quinta Región. Somos un movimiento que instala la lucha por el agua a nivel nacional, a nivel planetario desde la Provincia de Petorca y llevamos muchos años batallando desde la Región de Valparaíso.
Este año tuvimos un debate muy intenso al interior de Modatima, de su mesa nacional, y tomamos la decisión de competir la gobernación en la Región de Valparaíso. voy a usar una metáfora: llevábamos mucho tiempo en la galería del Estadio Sausalito o la galería norte o sur del Estadio Nacional, gritando árbitro saquero y hoy tomamos la decisión de entrar a la cancha a disputar. Nos parece que es muy importante hoy participar de aquellos procesos de generación de autoridades de manera popular, a través de las elecciones. Es un proceso que tiene, en la práctica, una profunda impronta democrática, que tiene que ver con la descentralización, con restituir poderes, facultades, particularmente en los territorios y las organizaciones que los representen.
Sea hombre o mujer el gobernador de la Quinta Región, creemos importante que represente los Intereses genuinos de las mayorías sencillas de la región. -A su juicio, ¿qué espera lograr en la región si gana, considerando que las atribuciones del cargo no están del todo claras? – Sabemos que a propósito de la comisión de descentralización, que estuvo presidida el año 2014 por Esteban Valenzuela, es un proceso que está profundamente incompleto. Que a propósito de lo que se realizó, hoy solamente la elección de intendentes y la transferencia de competencias locales es lo que se pudo materializar, pero quedan pendientes un montón de otros temas.
También comprendemos perfectamente bien que no vamos a tener las facultades suficientes, y lo decimos con muchísima humildad, sies que logramos protagonizar un cargo de esta naturaleza; pero es un punto de partida, y es un buen punto de partida. – hay pendientes en la región? ¿ Qué importancia tendrá el tema hídrico en su campaña? – Es un mandato el que tenemos con el tema hídrico, y al participar de este proceso electoral lo hacemos como Modatima. Los temas pendientes son la igualdad horizontal de los territorios, la equidad interterritorial, la diferenciación entre identidades territoriales diversas, la democracia territorial, la exclusión territorial… Nosotros somos testigos de aquello. Yo vivo en la Provincia de Petorca hace 25 años y comprendemos perfectamente bien lo que hoy significa vivir lejos de la metrópolis, porque la descentralización hay que hacerla carne también en los territorios. Son ocho provincias y 38 comunas en la Región de Valparaíso con problemas de conectividad, accesibilidad, batallas tan importantes como la de recuperación del agua.
Desde un territorio pequeño como la Provincia de Petorca se instaló una demanda que hoy día es nacional. – ¿ Y cómo abordará los desafíos medioambientales de la región? – La región de Valparaíso, a propósito de un informe que hizo el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en octubre de 2018 y que quedó inconcluso a propósito del estallido social de octubre de 2019, es la que presenta la mayor cantidad de conflictos socioambientales del país. Tiene situaciones emblemáticas, como lo en la bahía de Quintero, Ventanas-Puchuncaví, donde hay 19 empresas contaminantes que han destruido ambientalmente el territorio e hipotecado la vida de las comunidades.
Lo que su propósito dela privatización de las aguas, a propósito también del modelo de desarrollo agrícola basado en el monocultivo, en la ausencia de instrumentos de ordenamiento territorial que permiten que los cerros se llenen de paltos comprometiendo la vida de las comunidades. Hoy es fundamental la defensa de los recursos marinos y relevar el rol de los pescadores artesanales.
Es fundamental diseñar y construir, desde la región, una política hídrica que esté en el centro de la discusión como un bien común y un derecho humano, y construir un paradigma de desarrollo regional que logre armonizar el desarrollo con la preservación y conservación de la naturaleza y el medioambiente, y hacerlo desde una impronta territorial.
Por eso nos parece tan importante disputar este espacio. – Va como independiente en el FA. ¿ Cómo surge esa posibilidad? – Soy la voz de un movimiento que me escogió para liderar esta batalla, pero esta vez desde la esfera institucional. Muchas dirigencias sociales de la Quinta Región nos plantearon que participemos de este proceso. No ha sido fácil, lo hemos tenido que meditar mucho tiempo.
RD en su consejo político resolvió otorgarnos su apoyo, porque ven en nosotros la posibilidad de impulsar un liderazgo para encabezar una disputa para hacer carne la descentralización y llevar la democracia a los territorios, que sean estos los que encabecen el derrotero de su propio destino.
Hemos estado en conversaciones con distintas fuerzas políticas y candidaturas también a alcaldes en Papudo, Viña, y pretendemos ocupar el espacio de independientes en el Frente Amplio, y competir en primarias de forma transparente, de buena manera, con ideas, propuestas y no con malas prácticas. El FA fue el primero que planteó que los movimientos sociales y sus dirigencias participaran de los procesos degeneración de autoridades mediante elecciones. Y lo que hicimos fue cobrarles la palabra. -En CS ya hay una candidata, Nataly Campusano. Ud. dijo estar dispuesto a primarias, ¿cómo abordará esta competencia? – Vamos a participar de primarias porque es un proceso democrático y necesario. El pasar por un proceso de primaria da una investidura democrática, y quienes la otorgan son los que participan. Nos parece que Nataly Campusano tiene todos los méritos, el derecho y las facultades para participar de este proceso. Buscamos encarnar las mejores ideas, en un proceso limpio, transparente.
Nos interesa participar de la discusión de fondo de la Quinta Región, que puede ser un paradigma para todo el país, que es cómo construimos un modelo de desarrollo que sea viable económicamente y competitivo, sin duda, pero que también sea socialmente justo y ecológicamente más sano.
Lo que no puede ocurrir hoy es que los territorios sean actores secundarios, como lo que se intenta hacer en Las Salinas, donde el grupo Angelini intenta instalar un proyecto inmobiliario con 24 edificios de 29 pisos cada uno, pasando por alto la opinión mayoritaria de las juntas de vecinos, de los ciudadanos que allí habitan y que intentan conservar su territorio de la voracidad inmobiliaria de quienes destruyen el medioambiente a costa precisamente de las comunidades. Eso que ocurre allí, en ese territorio de 16 hectáreas y donde la Comisión de Evaluación Ambiental aprueba un proyecto de esa naturaleza es precisamente lo que no queremos. Lo que queremos es que los territorios participen de forma deliberante ante su propio destino. “Es fundamental construir un paradigma regional que logre armonizar el preservación y conservación del medioambiente”.